Diseño de autor pasarela "Mapa de diseño"-Bafweek otoño-invierno 012
El diseño de indumentaria de autor comienza a consolidarse en las diferentes regiones creativas de Argentina, donde talentosos diseñadores generan colecciones innovadoras a partir de una original combinación de elementos culturales y productivos.
Frente a un mapa de diseño de enorme riqueza y con gran crecimiento, y para darlo a conocer el Observatorio de Tendencias INTI ha acordado con BAFWEEK, la realización de la pasarela ¨Mapa de Diseño¨, en la que se exhibirán las colecciones de cuatro firmas de indumentaria de autor provenientes de cuatro provincias, que representan la diversidad de escenarios geográficos, patrimonios simbólicos y lenguajes creativos.
En esta edición ¨Otoño/Invierno 2012¨, será el día miércoles 29.02 a las 15hs, Pabellón Amarillo (S1), La Rural, nos encontraremos con la presencia de (seleccionadas por el Observatorio de Tendencias INTI): Santos Liendro (Salta); Fabiola Brandán (Tucumán); Quier (Rosario, Santa Fe); y Leo Peralta (Mendoza).
En esta edición ¨Otoño/Invierno 2012¨, será el día miércoles 29.02 a las 15hs, Pabellón Amarillo (S1), La Rural, nos encontraremos con la presencia de (seleccionadas por el Observatorio de Tendencias INTI): Santos Liendro (Salta); Fabiola Brandán (Tucumán); Quier (Rosario, Santa Fe); y Leo Peralta (Mendoza).
En este segundo post, la publicación cuenta con información actualizada por las firmas de autor en conjunto con el INTI, y agencias de prensa. Y imágenes adelanto de la pasarela que veremos en Bafweek.
Primer propuestas por, Quier
Rosario, Santa Fe
Oponiéndose a la uniformidad, esgrimiendo siluetas y alianzas de texturas diferentes, desafiando cualquier mandato tradicional. Silvia Querede y Noelí Gómez, diseñadoras de la firma, proyectan su propuesta creativa sobre tres ejes: diseños funcionales, la búsqueda de materiales diferenciados, y la intervención del espacio en torno al cuerpo como punto de partida. De allí nacen prendas que se transforman como un mecano, reversibles, versátiles, de estructuras, volúmenes y largos modulares regulables. Planos geométricos y líneas netas conviven con formas envolventes de inspiración étnica que remiten a tribus nómades y morfologías del folklore argentino. El concepto de sustentabilidad se hace presente en telas antiguas recicladas, terminaciones a mano y tradicionales técnicas de costura que preservan los oficios olvidados. Quier ha participado del programa ¨Las Cosas del Quehacer¨ del INTI CCEC Fundación Pro Tejer.
La colección Typha otoño/invierno 2012, se inspiró en un viaje por los humedales de Santa Fe, siendo las totoras -protagonistas de flora típica de las islas-, el puntapié para investigar formas, texturas y combinaciones de prendas. Estampas con dibujos de ramas sobre tejidos de punto se complementan con piezas compuestas por rompecabezas de géneros planos, bajo una paleta de colores tierra, con acentos de naranjas, blancos y verdes. Detalles en cuero, metal y lana, refuerzan el contraste de morfologías envolventes junto a tipologías urbanas en equipos donde predomina la superposición.
Contacto: silviaquerede@gmail.com / noeligomez@gmail.com / fbk Quier
Fabiola Brandan
San Miguel de Tucumán, Tucumán
Formada en
Contacto: fabiola.brandan@gmail.com / www.fabiolabrandan.com / Fbk: Fabiola Brandan Indumentaria Vanguardista
|
Santos Liendro
Vaqueros, Salta
Roxana Liendro, quien de niña se
formó jugando en el taller de su padre, el artesano orfebre Santos Liendro
-homenajeado con el nombre de su firma-, reactualiza acervos ancestrales desde
un lenguaje netamente contemporáneo.
Se define atemporal, siendo la cultura
popular que la rodea un elemento clave que impregna su proceso creativo. En
cada uno de sus diseños confluyen técnicas, herencias y materialidades a través
de inusuales combinaciones de elementos autóctonos -como astas, huesos,
semillas, fibras animales y vegetales, metales, plata, cobre, hierro, bronce y
alpaca-, con textiles industriales –algodón-, tejidos artesanales propios de la
zona -como aguayos, picotes, barracán– y otros materiales no convencionales.
Ella
ha presentado sus colecciones en Colombia Moda, MICA, y las semana de la moda
de Salta y Corrientes; participando además del programa ¨Las Cosas del
Quehacer¨ del INTI CCEC Fundación Pro Tejer.
Su colección Camino Real otoño/invierno
2012 está inspirada en el CAPAC ÑAN, la principal vía de comunicación del
Imperio Incaico, que nacía en Quito, pasaba por Cuzco, Arica y Atacama,
atravesaba Salta y finalizaba en Tucumán. Por medio de este camino real, el
incanato conseguía todo tipo de insumos, desde fibras vegetales y animales para
textiles hasta metales, piedras preciosas y conchas marinas. Esta mixtura de
materiales concluye en una colección bañada en colores y texturas netamente
andinas, sumando accesorios hechos en metales semipreciosos como alpaca,
piedras del norte salteño y ónix, que representa los cerros nevados. La
moldería de las prendas nace de una pieza llamada Unku, consistente en un
rectángulo con costuras en los laterales y una abertura en la parte superior, a
partir de la cual se repiensan vestidos, tapados y pantalones contemporáneos.
Contacto:
roxanaliendro@gmail.com / santosliendro@gmail.com / fbk Santos Liendro
Acerca del Mapa de Diseño Argentino
La investigación Mapa de Diseño Argentino (2007-2012), realizada con el apoyo de Fundación Pro Tejer, tiene el objetivo de detectar a aquellos diseñadores de indumentaria que generan propuestas innovadoras, analizando sus lenguajes expresivos y dilucidando los elementos que conforman la identidad creativa del país. Originalidad, innovación y creatividad, son criterios fundamentales al momento de considerar las piezas de diseño. En la actualidad, el equipo del OdT INTI ha recorrido 18 provincias entrevistando a más de 200 diseñadores. A mediano plazo el relevamiento incluye todo el territorio de Argentina, explorando y reflexionando acerca de los materiales, formas, texturas, colores e imaginarios, que emergen del valioso trabajo de los diseñadores de autor.
Aproximación al Observatorio de Tendencias INTI
El Observatorio de Tendencias del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se encuentra integrado por un equipo interdisciplinario de profesionales del diseño, las ciencias sociales y el marketing, teniendo la misión de aportar información y asistir a la Industria de Indumentaria y Textil. Ese perfil le permite observar, analizar y difundir conceptos macro y micro de las tendencias nacionales e internacionales de diseño. Desde 2007 realiza, además, la investigación Mapa de Diseño Argentino, con el apoyo de Fundación Pro Tejer. También realiza los encuentros federales de diseñadores ¨Las Cosas del Quehacer¨ en diferentes regiones, con el objetivo de fomentar la capacitación, innovación y asociativismo entre diseñadores. Asimismo, desde 2010, genera diagnósticos productivos sistemáticos a nivel nacional, para medir el impacto económico del segmento de diseño de indumentaria de autor, a través de los estudios ¨Diseño de Indumentaria de Autor en Argentina, INTI-Fundación Pro Tejer¨. Por último, entre su programa de asistencia a emprendedores de diseño se encuentran las capacitaciones intensivas en temáticas como gestión de emprendimientos, gestión de diseño, análisis de tendencias, moldería industrial en tejido plano y de punto, y técnica textiles, entre otras. Anualmente el plan de trabajo del OdT INTI incluye la articulación con instituciones públicas y privadas de, al menos, 13 provincias; como así también la cooperación internacional con instituciones de América Latina (Colombia, Brasil,Uruguay, Paraguay, Perú).
Más info: www.inti.gob.ar/textiles -
Contacto: observatoriodetendencias@inti.gob.ar
PH: Maximiliano Iriart Crespo
No hay comentarios.
Publicar un comentario